LA ADMINISTRACIÓN MURCIANA ABOGA POR UNA MAYOR COLABORACIÓN CON LAS EMPRESAS DE CONTROL DE PLAGAS PARA ATAJAR LOS PROBLEMAS DE SALUD PÚBLICA

  • La Comunidad pone en marcha diferentes iniciativas para evitar la proliferación de enfermedades infectocontagiosas
  • En la región de Murcia existen alrededor de 1.800 instalaciones con probabilidad de proliferación y dispersión de Legionella

                       
Madrid, 14 de marzo de 2008.- “En el mundo mueren al año 14 millones de personas por enfermedades infectocontagiosas transmitidas por vectores, la globalización y el transporte de mercancías son alguna de las causas”. Así lo puso de manifiesto el director general de Salud Pública de Murcia, Francisco José García Ruiz, en una jornada informativa organizada por la Asociación Nacional de Empresas de Control de Plagas (ANECPLA), en colaboración con la Dirección General de Salud Pública de Murcia, para analizar el sector de control de plagas en esta comunidad, los problemas a los que se enfrenta esta industria y el marco normativo que lo regula.

En dicho encuentro, Francisco José García Ruiz, abogó por una mayor colaboración entre la Administración Pública y las empresas de control de plagas para mejorar todos los aspectos de salud pública relacionados con la industria del control de plagas y se comprometió a diferenciar en los concursos públicos el control de plagas de otros servicios.

La misma cooperación también fue demandada por la directora general de ANECPLA, Milagros Fernández de Lezeta, quien dijo que “para abordar los retos futuros las empresas del sector, tienen que aumentar su inversión en formación, establecer planes de control y procedimientos de actuación adecuados; la Administración, tiene que ser más rigurosa con la inspección; y los clientes, deben incrementar las medidas de higiene y adoptar todas aquellas pautas preventivas para evitar la aparición y el desarrollo de plagas”.

La jornada sirvió para analizar, desde todas las perspectivas posibles, la industria del control de plagas en la Región de Murcia. Para ello se contó con la participación de Félix Talavera, técnico responsable de Vigilancia Ambiental de la Consejería de Sanidad, quién presentó el borrador del Decreto por el que se concretan los requisitos que regulan el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas en la Región de Murcia. En su intervención enumeró algunos aspectos que modifican la Orden SCO 3269/2006 del Ministerio de Sanidad, entre los que destacan la obligación de que todas las empresas de servicios biocidas tengan un local para el almacenamiento con licencia de apertura municipal, así como el establecimiento de un procedimiento para las empresas que pertenezcan a otras comunidades autónomas y quieran prestar servicios en la Región de Murcia. Otro aspecto importante es que el técnico que preste servicios de prevención de legionela o tratamientos ambientales con productos tóxicos y muy tóxicos deberá tener, además de la cualificación específica, titulación universitaria superior, diplomatura o FP3 en la rama científica, técnica o sanitaria.

Por su parte, Carolina Gutiérrez, técnico responsable de la calidad del agua en la Consejería de Sanidad, expuso los planes de prevención y control relativos a la legionelosis que existen en esta comunidad, y puso de manifiesto que en la Región de Murcia se estima que existen unas 1.800 instalaciones con riesgo de poder transmitir legionelosis si no se lleva el mantenimiento adecuado.  Además, también destacó que existe una ordenanza municipal en Murcia que ya no permite la instalación de torres de refrigeración ni condensadores evaporativos.

Finalmente, Francisco Alonso, profesor de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia, alertó sobre las plagas reemergentes y señaló que, “a los médicos de Murcia se les está enseñando a diagnosticar la enfermedad de Chagas que, aunque todavía no existe en España, puede ser transmitida por chinches, y también existe riesgo de transmisión de malaria por la picadura del mosquito anopheles, agente que se encuentra en la región”. 

Acerca de ANECPLA
ANECPLA es la asociación estatal de control de plagas y vectores sanitarios. Constituida en 1992, asocia a 275 empresas que representan, aproximadamente, al 75% del sector en España, y cuyos principales objetivos se centran en la consolidación de un sector profesionalizado que vele por la salud pública y el medio ambiente y la lucha contra el intrusismo.

Para más información:
PRENSA ANECPLA
Esther Martínez del Olmo (esther@roatan.es)
Tlf. 91 5636780

anteriorNOTA
siguienteNOTA