EL SECTOR DE CONTROL DE PLAGAS EN ANDALUCÍA
- Según la Dirección general de Salud Pública y Participación de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, las plagas urbanas más frecuentes tienen que ver con la gestión de los alimentos y de los desechos de la actividad humana: roedores, cucarachas y dípteros (moscas y mosquitos)
- Las peculiaridades del patrimonio natural andaluz favorecen una gran diversidad de especies que, desde el punto de vista sanitario, genera una gran preocupación
- Los servicios más demandados por los andaluces son aquellos relacionados con el control de plagas de roedores, cucarachas, xilófagos, hormigas, moscas
- El III Plan Andaluz de Salud (2008-2012) propone reducir la incidencia de enfermedades causadas por factores medioambientales e identificar los nuevos riesgos sanitarios del entorno
- El Plan refuerza la vigilancia y control de las empresas que aplican biocidas
- El sector de control de plagas ha crecido de una forma considerable debido a la gran demanda de servicios y motivado por el crecimiento económico de la región
- Actualmente, más de 60 empresas constituyen el censo de asociados a ANECPLA en Andalucía
PRINCIPALES PLAGAS URBANAS EN ANDALUCÍA
Según la Dirección general de Salud Pública y Participación de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, las plagas urbanas más frecuentes y las que generan un mayor número de intervenciones del sector de control de plagas (servicios públicos y privados) son similares a las del resto de comunidades españolas. Tienen que ver con la gestión de los alimentos y de los desechos de la actividad humana. Roedores (de manera preventiva y para evitar su aparición o la reaparición de la plaga, es necesaria la eliminación de malas hierbas, escombros, proliferación de vegetación y otras condiciones que contribuyan a la supervivencia de los roedores. Los cubos de basura deben limpiarse regularmente, tanto los de dentro como los de fuera de la instalación). Cucarachas (en el momento en el que se perciba la presencia de cucarachas, su control debe ser inmediato puesto que estos insectos se reproducen con gran rapidez y son transmisores de enfermedades tan importantes y de gran alarma social como la disentería y la salmonelosis) y Dípteros, especialmente moscas y mosquitos (para prevenir su presencia en el interior de una vivienda, por ejemplo, lo más recomendable es colocar telas mosquiteras en las ventanas).
Sin embargo, y saliendo estrictamente del ámbito urbano, las peculiaridades del patrimonio natural andaluz favorecen una gran diversidad de especies, representadas en poblaciones abundantes en número de individuos que afectan a la población rural o a las que estacionalmente frecuentan los espacios naturales andaluces y que, desde el punto de vista sanitario, genera una gran preocupación. Tales son los casos de los mosquitos ligados a la extensa red de humedales costeros; las garrapatas, origen indiscutible de infecciones por rickettsias, borrelias o coxiellas; sin desdeñar el papel de los himenópteros (abejas y avispas) en la producción de reacciones alérgicas más o menos graves (la prevención será el mejor mecanismo de defensa en este caso, por lo que los sujetos con antecedentes de reacción grave a picaduras de insectos deben tener especial cuidado, así como los niños y los mayores).
Además de los ejemplos anteriores, Andalucía se enfrenta a nuevos retos en el control vectorial, predecibles por la constatación de cambios ecológicos ligados al clima y a la introducción artificial de vectores y reservorios (espacios o animales portadores), y que deberán abordarse de forma integrada tal como recoge el Plan de Salud Ambiental.
Por su parte, los vocales de Andalucía Oriental y de Andalucía Occidental determinan también las plagas que producen alarma en los ciudadanos y que son las que afectan en definitiva a todo el territorio nacional cucarachas, roedores, hormigas, legionella, procesionaria del pino y termitas. Otras plagas puntuales, pero no por ello menos molestas son las moscas, mosquitos, pulgas, ácaros o garrapatas.
Las más comunes y los servicios más demandados por los andaluces son aquellos relacionados con el control de plagas de roedores, cucarachas, xilófagos (insectos que roen la madera), hormigas, moscas. Asimismo y, dependiendo de la climatología y de la época del año, las empresas llevan también a cabo actuaciones para controlar poblaciones de mosquitos, pulgas, garrapatas y grillos.
Es importante recordar que las poblaciones de insectos, hormigas, cucarachas, palomas y roedores existen y que, además de habitar en espacios urbanos abiertos, algunas de ellas también pueden acceder al interior de los edificios, anidar en cocinas, salas de calderas, etc, aprovechando grietas estructurales y sumideros, es decir, allá donde encuentran un medio óptimo (calor, humedad, y posibilidad de alimento).
Aunque no pueden exterminarse por completo sí se puede tratar de evitar que estas poblaciones “accedan” a los territorios habitados por el hombre y, si no evitarlo, al menos, controlarlo. Ese es precisamente el papel de las empresas especializadas en control de plagas que se erigen como aliado imprescindible a la hora de garantizar la seguridad de los ciudadanos.
Si con la prevención no basta para evitar su proliferación ...
En este caso, ANECPLA recomienda acudir a los servicios de un profesional y que la empresa contratada cumpla con los siguientes requisitos: debe estar inscrita en el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Plaguicidas/ Biocidas; sólo pueden aplicar productos registrados y autorizados por el Ministerio de Sanidad y Consumo; el personal encargado de realizar los tratamientos debe estar en posesión de un carné que le acredite como especialista para desempeñar su labor; y el responsable del tratamiento tiene que informar de las medidas de seguridad que se deben tomar antes, durante y después de cada actuación y, especialmente, de los plazos de seguridad que deben ser de obligado cumplimiento.
EL SECTOR DE CONTROL DE PLAGAS EN ANDALUCÍA
En muy pocos años, el sector de control de plagas ha crecido de forma considerable debido a la gran demanda de servicios y motivado por el crecimiento económico de la región. Esto ha obligado a las empresas a profesionalizar sus servicios y a modernizarse.
El sector DDD (Desinsectación - Desinfección – Desratización) en Andalucía está trabajando duramente por alcanzar los objetivos que demanda el colectivo de controladores de plagas: profesionalización y reconocimiento social. En virtud de esos propósitos, los asociados andaluces de ANECPLA colaboran para que esos desafíos estén cada vez más cerca de ser cumplidos y están sumando esfuerzos para convertir el sector en un gremio con una alta calidad técnica y humana.
Actualmente, más de 60 empresas constituyen el censo de asociados a ANECPLA en Andalucía, lo que supone más del 20% del total de miembros de la Asociación aproximadamente.
Evolución del sector de control de plagas en la comunidad andaluza
La Dirección General de Salud Pública y Participación de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, a quien le corresponden actuaciones como la evaluación del estado de salud de la población andaluza y el impacto en la misma de las políticas de además de hacer un seguimiento y evaluación de los planes integrales, ha percibido un cambio muy positivo en la concepción de la lucha contra las plagas por parte de las empresas andaluzas en la última década, más acorde con los criterios exigidos por la Salud Pública y respetuosa con el medio ambiente.
Asimismo, la reciente entrada en vigor de la normativa que va a regular la actividad de los Establecimientos y Servicios Biocidas en Andalucía, recogida en el Decreto 298/2007, de 18 de diciembre, facilitará una mayor proximidad al sector de servicios en nuestra comunidad autónoma. También, el desarrollo de las futuras normas sobre formación específica permitirá una mayor capacitación específica y adaptación profesional, así como un acercamiento entre las expectativas de Salud y de los usuarios de estos servicios.
Por su parte, los vocales de Andalucía Oriental, José Gallego, y de Andalucía Occidental, Abelardo Castro coinciden en que la evolución que ha experimentado el sector en Andalucía ha sido muy positiva y ha venido propiciada por el crecimiento económico y por unas mayores exigencias higiénico-sanitarias por parte de la Administración. Esto ha repercutido en una evolución lenta pero eficaz al concienciar a los ciudadanos, a los responsables de las empresas y de las instituciones de que el trabajo de las empresas de control de plagas es sumamente necesario para resolver problemas de primer orden que afectan a la salud pública.
III PLAN ANDALUZ DE SALUD (2008-2012) DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN DE LA CONSEJERÍA DE SALUD DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA
Un análisis sobre la situación de la salud ambiental en Andalucía, realizado en los años 2005-2006, determinó la conveniencia de poner en marcha acciones encaminadas a mejorar el estado del medio ambiente y reducir la exposición de la población a los contaminantes, además de reforzar la información sobre salud y medio ambiente. Para afrontar estos retos, el III Plan Andaluz de Salud (2008-2012) propone la definición y el desarrollo de un modelo integrado de salud pública, moderno, innovador y transparente en Andalucía. Se trata de un instrumento de planificación que persigue mejorar la integración de las políticas y la coordinación de actuaciones de los departamentos de Salud y Medio Ambiente de Andalucía, con el fin de reducir la incidencia de enfermedades causadas por factores medioambientales e identificar los nuevos riesgos sanitarios del entorno.
En materia de control de plagas, este Plan proporciona un marco de referencia para la vigilancia y control de enfermedades vectorizadas por la fauna salvaje (sean o no consideradas plaga) y la prevención de riesgos para la población y el medio ambiente derivados de la aplicación de biocidas destinados al control de las poblaciones que intervengan como vectores y reservorios de sus agentes etiológicos.
En cuanto a la utilización de productos químicos en la lucha contra las poblaciones animales, el Plan refuerza la vigilancia y control de las empresas que aplican biocidas y se orienta, además, hacia un uso limitado y racional de dichos productos dentro de un marco más general que incluye no sólo la aplicación sino también la fabricación y comercialización.
ANECPLA Y LA CONSEJERÍA DE SALUD ANDALUZA
Desde los inicios de ANECPLA, la Consejería de Salud apostó por la colaboración entre ambas entidades en aras de conseguir un objetivo común: la mejora de los servicios como una herramienta de apoyo a los problemas de Salud Pública en los que aparece fauna nociva. Son innumerables las ocasiones en las que esta colaboración se ha materializado y ha dado sus frutos, especialmente en aspectos formativos y de asesoramiento.
Acerca de ANECPLA
ANECPLA es la asociación estatal de control de plagas y vectores sanitarios. Constituida en 1992, asocia a 275 empresas que representan, aproximadamente, al 75% del sector en España en base a la facturación, y cuyos principales objetivos se centran en la consolidación de un sector profesionalizado que vele por la salud pública y el medio ambiente y la lucha contra el intrusismo.
Para más información:
PRENSA ANECPLA
Esther Martínez del Olmo (esther@roatan.es)
Tlf. 91 5636780
Móvil: 696 49 65 98