Te mantenemos informado sobre las novedades del sector
La avispa asiática (Vespa velutina) es una especie originaria de China que se ha convertido en un quebradero de cabeza para el colectivo deapicultores, pues puede destruir enjambres enteros de abejas e incluso se ha producido algún caso de ataques a personas. Se introdujo en Europa desde el suroeste francés en 2004 por medio de un barco de carga procedente del continente asiático y, desde entonces, ha causado importantes daños y alarma social en los lugares afectados. Actualmente está asentada en unos 50 departamentos de Francia y tras la destrucción de las colonias de abejas, el pasado día 10 de octubre, los ministros franceses de Agricultura y Ecología del país vecino han establecido un procedimiento acelerado para que sea clasificada como “especie exótica invasiva y como especie nociva de aquí hasta finales del año 2012”, tal y como ha publicado la publicación francesa Le Figaro.
Esta especie también la encontramos en España, entró en la Península Ibéricaa través de los Pirineos, y en Portugal. Alemania e Inglaterra esperan también su llegada.
Leer másA comienzos de año, la Confederación Europea de Asociaciones de Control de Plagas (CEPA) se embarcó en el desarrollo de un estudio piloto sobre la industria europea de servicios biocidas, con el apoyo de España y de la Asociación Nacional de Empresas de Control de Plagas (ANECPLA).
Leer másHoy en el blog de ANECPLA seguimos hablando del dengue y del mosquito transmisor de la enfermedad, Aedes Aegypti ya que, según ha apuntado Basilio Valladares, director del Instituto de Enfermedades Tropicales, 80.000 euros han impedido saber si se ha introducido este mosquito en cinco de las siete Islas Canarias. Valladares lideró desde finales de 2009 y hasta 2011, junto al Instituto de Salud Carlos III, un estudio sobre vectores de enfermedades en Canarias que tuvo que ser interrumpido tras consumir los fondos aportados por la Unión Europea y el Gobierno de Canarias. “Descartamos Tenerife y Gran Canaria, pero hasta ahora nadie ha puesto sobre la mesa las cantidades necesarias para analizar el resto de las Islas”, explicaba al periódico el experto. El estudio ha vuelto a despertar el interés de la administraciones españolas, tanto del Gobierno de Canarias como del Ministerio de Sanidad, después de que otros dos archipiélagos dela Macaronesia, Cabo Verde y, más recientemente, Madeira, hayan sufrido en apenas dos años brotes de dengue. Este proyecto incluye, además de la búsqueda del mosquito, métodos de vigilancia y control en puertos y aeropuertos de las Islas.
Leer másPáginas: [0][1][2][3][4][5][6][7][8][9][10][11][12][13][14][15][16][17][18][19][20][21][22][23][24][25][26][27][28][29][30][31][32][33][34][35][36][37][38][39] |
Ver Anecpla en un mapa más grande