Anecpla Home | Contacto | 91 380 76 70  | anecpla@anecpla.com | Horario: 9:00-14:00 15:00-18:00


ASOCIATE

LAS ABEJAS SE PARECEN MÁS A LOS HUMANOS DE LO QUE SE CREE

Un nuevo análisis de los cerebros de estos insectos sugiere que algunas de las mismas sustancias químicas que afectan a la personalidad humana podrían explicar esta diferencia.
¿Por qué algunas abejas aman la aventura y  otras prefieren quedarse en la colmena? Un nuevo análisis de los cerebros de  estos insectos sugiere que algunas de las mismas sustancias químicas que  afectan a la personalidad humana podrían explicar esta diferencia.
 
Las abejas son conocidas por tener una sociedad estructurada con distintas  funciones para cada grupo: algunas trabajan como enfermeras, otras salen en  busca de comida, por ejemplo.  Pero dentro de estas funciones, se ha descubierto que las abejas tienen  también distintas personalidades, según un estudio de la revista Science que  examinó la diferencia entre las abejas exploradoras que buscan comida y las que  no."Existe una regla de oro para la investigación sobre la personalidad que  dice que si uno muestra la misma tendencia en diferentes contextos, eso puede  ser llamado un rasgo de personalidad", dijo el autor principal del estudio,  Gene Robinson, profesor de entomología y neurociencia de la Universidad de  Illinois (norte).
 
Los investigadores diferenciaron dos grupos de abejas mediante la  instalación de puestos con comida nueva con aromas y colores únicos, que  cambiaban todos los días, y observaron qué abejas buscaban experimentar nuevos  sabores y cuáles en cambio preferían los conocidos. Cuando examinaron los cerebros de las abejas aventureras, encontraron  diferencias en la expresión genética relacionadas con la misma cadena molecular  que regula la búsqueda de novedades en los mamíferos y humanos. 
 
Estos químicos del cerebro, la catecolamina, el glutamate y el ácido gamma  aminobútirico, son conocidos por influir en el nivel de recompensa que la  persona siente al buscar nuevas experiencias."Nuestros resultados nos dicen que la búsqueda de novedades en los humanos  y otros vertebrados tiene paralelismos con los insectos", afirmó Robinson. "Se pueden notar las mismas diferencias de comportamiento y las mismas  bases moleculares", añadió.
 
La investigación también sugiere que el mismo tipo de herramientas  genéticas evolucionaron en las abejas, animales y humanos y que aventurarse era  un rasgo que merecía la pena conservar porque podía ayudar a las especies a  encontrar nuevas fuentes de comida."Parece que los mismos canales moleculares estuvieron involucrados  repetidamente en la evolución para dar lugar a las diferencias individuales en  la búsqueda de la novedad", afirmó Robinson. 
 
El estudio fue financiado por la Fundación Nacional de la Ciencia de  Estados Unidos (NSF, por su sigla en inglés), los Institutos Nacionales de la  Salud (NIH) y la Illinois Sociogenomics Initiative (SGI). 
 
Fuente: www.lasegunda.com

Webex y suscribete nuestro newsletter

Sugerencias, Preguntas y respuestas

Contacto

2023 Anecpla
Calle de la Cruz del Sur 38, local
28007 Madrid
Telefono: 91 380 76 70
Email: anecpla@anecpla.com
Horario: 9:00-14:00 15:00-18:00
- Aviso Legal
- Política de Privacidad y Cookies
- Política de Calidad
- Demandar empleo