Los servicios de control de chinches de la cama se incrementan en España hasta un 70% en los 5 últimos años
Los servicios de control de chinches de la cama se incrementan en España hasta un 70% en los 5 últimos años
Esta plaga debe su origen al incremento de los viajes y al turismo
Expertos de todo el mundo han evaluado los riesgos asociados a las plagas urbanas invasoras y autóctonas y la amenaza biológica de enfermedades vectoriales emergentes y reemergentes
Madrid, 24 de febrero de 2012.- Los profesionales de la industria del control de plagas de España y de otros países europeos, reunidos hoy en la Feria y Congreso Profesional EXPOCIDA IBERIA 2012, han constatado un incremento de hasta un 70% en la prestación de servicios de control de chinches, en los últimos cinco años en España y Portugal, lo que señala que nuestro país no es ajeno a esta incipiente plaga de ámbito mundial, erradicada en España hace medio siglo, y que se ha convertido en un daño emergente en Europa y Estados Unidos, y otros países desarrollados como Australia.
Ésta es una de las principales conclusiones extraídas de un estudio elaborado por la Asociación Nacional de Empresas de Control de Plagas (ANECPLA), en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), que analiza la incidencia de esta plaga en España y Portugal, y que ha sido presentado en el marco de EXPOCIDA IBERIA 2012. Según Milagros Fernández de Lezeta, directora general de ANECPLA, institución organizadora de este encuentro, “las chiches de la cama se han convertido en un problema social, y debido a la dificultad de erradicación y al resurgimiento de esta plaga, es imprescindible que la sociedad tenga información suficiente para detectarla y prevenirla; para ello, se requiere de la colaboración de todos los agentes implicados: responsables de las instalaciones, empresas de servicios y autoridades sanitarias”.
Según este estudio, un 80% de las empresas asegura haber llevado a cabo servicios de control de chinches de cama durante en el último quinquenio. Así, la mayoría de los tratamientos realizados se llevan a cabo en viviendas (35%), hoteles, hostales y pensiones (30%), albergues (10%), hostelería (5%), seguido de residencias de ancianos, transporte público, colegios, guarderías, universidades y centros de ocio –cines, boleras, etc.-
La principal causa para la contratación de estos servicios a empresas especializadas es la infestación, es decir, cuando la plaga ya está presente, seguido de reclamaciones y de la prevención. Si bien, el 45% de los clientes no contrata revisiones rutinarias tras los tratamientos, y un 47% de los clientes españoles aplica métodos preventivos posteriores al tratamiento (revisión de fundas de colchón, etc.), mientras que en Portugal sólo lo ponen en práctica un 15%.
El incremento de los viajes y el turismo, principal causa del resurgimiento
Las chinches de la cama, presentes en la mayoría de las comunidades autónomas españolas, con una especial incidencia en la más turísticas, debe su origen se al incremento de los viajes y el turismo, seguido del tránsito de mercancías y equipaje contaminados, la falta de inspecciones, la negación de incidentes y la falta de notificaciones, así como el aumento de la resistencia a los biocidas con los que se combate esta plaga, o el uso inadecuado de insecticidas.
“En los últimos años,los inviernos cada vez más templados y los ciclos reproductivos más cortos, el tránsito de mercancías y de personas, ha favorecido en gran medida la propagación de nuevas plagas que debemos combatir y a las que debemos hacer frente para evitar posibles riesgos sanitarios”, concluye la directora general de ANECPLA.
Las chinches de la cama son insectos de actividad nocturna que se alimentan exclusivamente de sangre, preferentemente humana, por lo que suelen alojarse en lugares próximos a su fuente de alimentación: el hombre.Colchones, mesillas de noche, molduras, ropa de cama, cabeceros de cama, muebles, somieres, camas, armarios, sofás y sillas, e incluso rodapiés, armarios, tapajuntas y puertas son un refugio habitual de esta plaga que produce molestas picaduras y que en los últimos años se ha convertido en un problema social a nivel mundial.
2ª Edición de EXPOCIDA IBERIA 2012
Los más de 300 profesionales que han participado en la segunda edición del Congreso han evaluado también, entre otros temas, la amenaza biológica de enfermedades vectoriales emergentes y reemergentes, o el impacto que tienen otras especies exóticas invasoras como la cucaracha americana, el mosquito tigre o la cotorra argentina o las avispas asiáticas en la salud pública, y otros problemas sanitarios de permanente actualidad como la prevención y el control de legionella, el control de Aves-Plaga en el medio urbano, las plagas que afectan a la madera o las restricciones de los productos biocidas en la UE.
Durante dos jornadas, la Feria y el Congreso profesional EXPOCIDA IBERIA 2012 han reunido en el Centro de Convenciones Norte de IFEMA, en Madrid, a más de 1.200 visitantes profesionales de todo el mundo del sector de control de plagas y de la sanidad ambiental, investigadores, productores y distribuidores de servicios biocidas, empresas usuarias, representantes de la Administración Pública, técnicos sanitarios, comunidad científica y centros universitarios, veterinarios y entomólogos de todo el mundo, y medios de comunicación generales y sectoriales. Todos ellos han coincidido en señalar la importancia de implantar una cultura preventiva y fomentar la sensibilización y la concienciación ciudadana en este campo, en el que es prioritaria la actualización de las empresas del sector, proyectando una imagen real y actual de esta industria en constante evolución y cada vez más profesionalizada, que ha de adecuarse a nuevas normativas, clientes y sectores de actividad, e incluso, a la aparición de nuevas plagas.