Nuevas especies para la ciencia: dos nuevos hallazgos de moscas con importancia veterinaria en Andalucía
El sueño de todo biólogo es descubrir nuevas especies, aquellas que aún permanecen ocultas en rincones remotos de la naturaleza, esperando a ser encontradas. Recientemente, en los paisajes de la Andalucía Occidental, se han producido dos descubrimientos fascinantes que aportan una pieza más al complejo mosaico de la fauna local. Uno de ellos es el díptero jején Culicoides grandifovea, conocidos por pertenecer a una familia con gran interés para el sector ganadero al vehiculizar virus que afectan al ganado y, en segundo lugar, la mosca ectoparásita Lipoptena andaluciensis, que pertenece a un género de moscas que parasitan a los cérvidos.
El entomólogo Mikel Alexander González, descubridor de estas especies y autor de los estudios, relata con entusiasmo cómo estos hallazgos fueron posibles gracias al proyecto ARBOPREVENT, liderado por el profesor Jordi Figuerola, de la Estación Biológica de Doñana. Lo que no esperaban era que, entre los cientos de ejemplares recolectados, se ocultaban dos que cambiarían el rumbo de la investigación. González notó que algunos insectos no coincidían con las especies descritas hasta entonces, “han sido docenas de horas de trabajo hasta estar seguros de que se trataban de especies nuevas”, ??comenta. Estas criaturas presentaban características morfológicas y genéticas únicas. Los nombres científicos elegidos reflejan dichas particularidades. Culicoides grandifovea alude a la forma de sus palpos (con una foseta grande = grandifovea) en el caso de los Culicoides, mientras que en Lipoptena andaluciensis hace referencia a Andalucía, el lugar dónde se descubrió. Achacamos el éxito al método de trampeo empleado. La mayoría de las trampas que rutinariamente se usan para la vigilancia de insectos vectores emplean luz, fototropismo positivo, como medio para atraer a los insectos a las trampas. En esta ocasión, el proyecto contemplaba el uso de nieve carbónica, es decir de dióxido de carbono, como cebo. Debido al alto valor económico y las dificultades logísticas, el CO2 no era muy empleado en el siglo pasado y esto explicaría estos nuevos hallazgos.
Actualmente se desconoce el papel vectorial de ambas moscas, pero ambas especies se alimentan de sangre de mamíferos y por tanto es plausible pensar que puedan desempeñar no solo un papel importante como picadores, sino también como posibles vectores de enfermedades. De hecho, el equipo ha aislado la bacteria Coxiella burnetii en un ejemplar, causante de la enfermedad conocida como fiebre Q o coxielosis.
Estos descubrimientos no solo amplían el conocimiento sobre la biodiversidad andaluza, sino que también subrayan la importancia de explorar y preservar los ecosistemas locales. Además, abre la puerta a futuras investigaciones sobre el impacto de estas especies en la salud animal y los ecosistemas.
González MA, Ruiz-Arrondo I, Magallanes S, Obo?a J, Ruiz-López MJ, Figuerola J. Molecular and morphological analysis revealed a new Lipoptena species (Diptera: Hippoboscidae) in southern Spain harbouring Coxiella burnetii and bacterial endosymbionts. Vet Parasitol. 2024; 332: 110300.
González MA, Magallanes S, Bravo-Barriga D, Monteys VSI, Martínez-de la Puente J, Figuerola J. Sampling of Culicoides with nontraditional methods provides unusual species composition and new records for southern Spain. Parasit Vectors. 2024; 12;17(1): 338.
Blog facilitado por: Mikel Alexander González González de Heredia, Ph.D. Investigador Postdoctoral Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) Sevilla, ESPAÑA
ANECPLA no se responsabiliza de los artículos del Blog remitidos y firmados. Para reproducir cualquier parte o totalidad de este Blog, se requiere autorización previa de ANECPLA y su autor.